Investigando en Física 2021

Como ya es tradición, este lunes 25 de octubre se realizará “Investigando en Física” en su versión 2021.

Este evento dirigido a las y los estudiantes de pregrado del IFIS esta pensado para que puedan conocer de primera mano las investigaciones que realizan académicos y académicas en los diferentes Grupos en el Instituto.

En esta edición, además de las charlas y conversatorios a cargo de profesores y profesoras del IFIS, tendremos la presentación en formato poster de los trabajos desarrollados por las y los estudiantes de pregrado durante sus Ayudantías de Investigación 2021.

“Investigando en Física 2021” se realizará vía Zoom y todos los datos para la conexión serán entregados oportunamente a la comunidad del Instituto de Física PUCV.

Para más información puedes visitar: https://sites.google.com/pucv.cl/ief2021

Director de IFIS participa en Protagonistas 2030

Germán Varas, Director de nuestro Instituto, participa junto a Lorena Bearzotti y Franco Basso, de la P. Universidad Católica de Valparaíso, en una nueva versión de Protagonistas 2030 de El Mercurio.

Con la presentación “Transporte del futuro, ¿cómo nos vamos a mover?” hablarán sobre como nos moveremos dentro de los próximos 30 años y de las distintas tecnologías que se van a entrecruzar para lograrlo.

Puedes inscribirte de forma gratuita y encontrar más información de todas las actividades en: https://protagonistas2030.elmercurio.com/

Invitación a Examen de Grado de Matías López Gutiérrez

El Instituto de Física tiene el agrado de invitarles al Examen de Grado para la obtención del grado académico de Magíster en Ciencias con mención en Física:

Título: “Chaotic Inflation and Reheating in Generalized Scalar-Tensor Gravity”
Tesista: MATÍAS DAMIÁN LÓPEZ GUTIÉRREZ (PUCV)
Fecha: Miércoles 13 de octubre 2021, 12:30 hrs.

Miembros del comité examinador
Nelson Videla (Tutor PUCV)
Ramón Herrera (PUCV)
Joel Saavedra (PUCV)
Gonzalo Palma (Universidad de Chile)

Las personas interesadas pueden registrarse con Mª Gabriela Rivera (maria.rivera@pucv.cl) para el envío del enlace a la plataforma Zoom.

Están todos cordialmente invitados

Invitación a Examen de Grado de Raúl Carrasco Vargas

El Instituto de Física tiene el agrado de invitarles al Examen de Grado para la obtención del grado académico de Magíster en Ciencias con mención en Física:

Título: “Discriminating Interacting Dark Energy Models Using Satefinder Diagnostic”
Tesista: RAÚL EDUARDO CARRASCO VARGAS (PUCV)
Fecha: Miércoles 6 de octubre 2021, 15:00 hrs.

Miembros del comité examinador
Nelson Videla (Tutor PUCV)
Radouane Gannouji (PUCV)
Samuel Lepe (PUCV)
Pablo González (Universidad de Tarapacá)

Las personas interesadas pueden registrarse con Mª Gabriela Rivera (maria.rivera@pucv.cl) para el envío del enlace a la plataforma Zoom.

Están todos cordialmente invitados

Invitación a Examen de Grado de Consuelo Núñez Pizarro

Invitación a Examen de Grado de Consuelo Núñez Pizarro

El Instituto de Física tiene el agrado de invitarles al Examen de Grado para la obtención del grado académico de Magíster en Ciencias con mención en Física:

Título: “Constraining bright optical counterparts of fast radio bursts”
Tesista: CONSUELO ANNETTE NÚÑEZ PIZARRO (PUCV)
Fecha: Viernes 15 de octubre 2021, 11:00 hrs.

Miembros del comité examinador
Dr. Nicolás Tejos (tutor PUCV)
Dra. María Argudo (PUCV)
Dr. Raphael Gobat (PUCV)
Dr. Giuliano Pignata (UNAB)

Las personas interesadas pueden registrarse con Mª Gabriela Rivera (maria.rivera@pucv.cl) para el envío del enlace a la plataforma Zoom.

Están todos cordialmente invitados

Invitación a Examen de Grado de Agatha Pinto Pino

Invitación a Examen de Grado de Agatha Pinto Pino

El Instituto de Física tiene el agrado de invitarles al Examen de Grado para la obtención del grado académico de Magíster en Ciencias con mención en Física:

Título:* “Fenómenos de llenado en microfluídica y microrreología de
frentes de fluidos biológicos”
Tesista: AGATHA BELÉN PINTO PINO (PUCV)
Fecha: Lunes 04 de octubre 2021, 11:30 hrs.

Miembros del comité examinador
Claudia Trejo (tutor PUCV)
René Rojas C. (PUCV)
Samuel Flewett (PUCV)
María Luisa Cordero G. (U. Chile)

Las personas interesadas pueden registrarse con Mª Gabriela Rivera (maria.rivera@pucv.cl) para el envío del enlace a la plataforma Zoom.

Están todos cordialmente invitados

Concurso académico en el Grupo de Cosmología y Gravitación de IFIS | Academic position in the Cosmology and Gravitation Group of IFIS

Nuestro Instituto de Física está abriendo una posición académica en las áreas de investigación de cosmología y gravitación.

Los candidatos con experiencia en investigación en cosmología, física del universo temprano y tardío, gravedad modificada, física de agujeros negros, (super) gravedad clásica y cuántica, AdS / CFT y su interfaz con la física matemática, están particularmente invitados a postular.

Para más información, ver el anuncio en INSPIRE: https://inspirehep.net/jobs/1917043, o en el Hyperspace: https://hyperspace.uni-frankfurt.de/2021/09/08/faculty-position-in-physics/

——————————————————————————————————————————-

Our Institute of Physics is offering a full-time academic position in the areas of cosmology and gravitation.

The candidates with research interests in cosmology, early and late universe physics, modified gravity, black hole physics, classical and quantum (super)gravity, AdS/CFT and their interface with mathematical physics, are encouraged to apply.

For more information, see the INSPIRE announcement: https://inspirehep.net/jobs/1917043, or the Hyperspace one: https://hyperspace.uni-frankfurt.de/2021/09/08/faculty-position-in-physics/

Cuatro físicos son premiados por su contribución a la investigación que hizo posible descubrir ondas gravitacionales generadas por agujeros negros

La Medalla Dirac del ICTP, uno de los principales y más prestigiosos premios en Física Teórica ha sido concedido este año a Alessandra Buonanno, Thibault Damour, Frans Pretorius y Saul Teukolsky, “cuyo trabajo teórico sustenta la detección de ondas gravitacionales en 2015, generadas por agujeros negros”.

En 1915, Einstein publicó un artículo que cambió nuestra concepción de la gravitación y del Universo. Desde Newton, la gravitación se había entendido como una fuerza que atrae a los cuerpos masivos. Einstein modificó este concepto, construyendo una teoría que unifica el espacio y el tiempo en el espacio-tiempo, que es deformable y dependiente del observador que los mide. En su sorprendente visión, el espacio no es inmutable ni el tiempo es absoluto; incluso el espacio-tiempo puede romperse y formar singularidades. Unos meses después, Einstein publicó un nuevo trabajo en el que predecía que esta deformación del espacio-tiempo puede propagarse como una onda. Nacieron así las ondas gravitacionales.

Muy pronto, los físicos se dieron cuenta de que estas deformaciones eran extremadamente pequeñas y, por tanto, imposibles de observar. Tenían que buscar fenómenos cataclísmicos que pudieran generar ondas gravitacionales suficientemente fuertes para ser detectadas por nuestros instrumentos. Los candidatos eran claros: la fusión de dos agujeros negros. Pero a pesar de la potencia impresionante de estas fusiones, las ondas producidas seguían siendo demasiado débiles. Pero las ondas gravitacionales podrían ser más fáciles de encontrar si se conociera su forma, su frecuencia – siempre es más fácil buscar lo que conocemos. Así nació un nuevo campo de investigación: la relatividad numérica, es decir, las simulaciones numéricas de las fusiones de agujeros negros.

En 1964, Susan Hahn y Richard Lindquist publicaron la primera simulación de la colisión frontal de dos agujeros negros y concluyeron que “la solución numérica de las ecuaciones de Einstein no presenta dificultades insuperables”. Fue una conclusión muy positiva, pero desafortunadamente equivocada. Se han necesitado 39 años más para tener una simulación completa de la fusión de dos agujeros negros. Este camino fue muy largo, no por la falta de potencia de los computadores, sino por la estructura de las ecuaciones de la relatividad general.

Esta dificultad fue analizada y descrita por uno de los investigadores más importantes de esta disciplina, Saul Teukolsky. Él creó y aún dirige el SXS, que significa Simulating eXtreme Spacetimes, el centro más importante de simulaciones de agujeros negros. Dentro de estas instalaciones, Frans Pretorius, un investigador postdoctoral en ese tiempo, realizó la primera simulación completa de la fusión de dos agujeros negros en 2005. Conocer la forma de las ondas gravitacionales abrió una nueva puerta en la metodología de su búsqueda tal que, 10 años después, en el año 2015, fueron finalmente observadas.

Paralelamente a este trabajo numérico, se realizó un trabajo analítico. Cuando dos agujeros negros están todavía muy lejos uno del otro y la interacción entre ellos débil, podemos resolver las ecuaciones de una forma simplificada, conocida como “perturbativa”. Esto fue posible gracias a técnicas muy avanzadas desarrolladas por Thibault Damour y luego continuadas y profundizadas con la investigadora postdoctoral Alessandra Buonanno. Esta aproximación es válida hasta que los agujeros están muy cerca. Una consecuencia de este método es que nos permite disponer de condiciones iniciales, que son utilizadas en las simulaciones numéricas. 

Esta sinergia impresionante entre el trabajo numérico y el analítico nos permite hacer predicciones sobre el choque de dos agujeros negros y buscar esta señal en los detectores de ondas gravitacionales de manera muy precisa. Cabe destacar la importancia de los investigadores posdoctorales en esta investigación.

Fue un camino largo pero exitoso, que resultó en el descubrimiento de las ondas gravitacionales. ¡Felicitaciones a Alessandra Buonanno, Thibault Damour, Frans Pretorius y Saul Teukolsky!