Admisión 2023-Programa de Magíster en Ciencias mención Física

El programa de Magíster en ciencias mención Física abre periodo de admisión para el año 2023

Se encuentra abierto el proceso de admisión 2023 al programa de Magíster en Ciencias mención Física. El programa está dirigido a personas con un grado académico de nivel de licenciatura o un título profesional equivalente, en Física, Astronomía o áreas afines a ellas. Este es un programa académico que busca entregar una especialización con base tanto teórica como experimental en las áreas de investigación que se desarrollan en el Instituto de Física. 

La postulación al programa se realizará a través del siguiente enlace, adjuntando los antecedentes indicados a continuación:

1. Carta de motivación dirigida al Director(a) del programa donde el postulante debe mencionar su línea de investigación de interés.

 

2. Currículum Vitae.

3. Cédula de identidad o pasaporte

4. Certificado de grado o titulo profesional equivalente.

5. Certificado de calificaciones de estudios de pregrado.

6. Ranking de promoción (opcional).

7. Dos cartas de recomendación que serán solicitadas de manera confidencial a los contactos indicados por el postulante.

Participa en Visiones 2022

Estimados(as) estudiantes:

Les invitamos a inscribir sus charlas para el evento VISIONES 2022, el tercer encuentro de estudiantes del Programa de Magíster en Ciencias con Mención en Física, que presenta un panorama de la investigación realizada por estudiantes de este programa, y que tendrá lugar el día de 14 de noviembre de 2022 en la sala 208 del Instituto de Física.

 

Este evento consiste en una serie de exposiciones de los(as) estudiantes del Programa, exponiendo los temas y resultados claves de su trabajo de tesis. Cabe recordar que la presentación de una charla en este evento es un requisito de graduación para todos(as) que hayan entrado a partir del 1er semestre de 2021.

Para registrarse, por favor envíen sus resúmenes al siguiente enlace hasta el 31 de octubre 2022:

Inscripción VISIONES 2022.

Investigando en Física 2022

Como ya es tradición, este martes 4 de octubre se realizará “Investigando en Física” en su versión 2022.

Este evento dirigido a las y los estudiantes de pregrado del IFIS esta pensado para que puedan conocer de primera mano las investigaciones que realizan académicos y académicas en los diferentes Grupos en el Instituto.

En esta edición, además de las charlas y conversatorios a cargo de profesores y profesoras del IFIS, tendremos la presentación en formato poster de los trabajos desarrollados por las y los estudiantes de pregrado durante sus Ayudantías de Investigación 2022.

“Investigando en Física 2022” se realizará vía Zoom y todos los datos para la conexión serán entregados oportunamente a la comunidad del Instituto de Física PUCV.

Para más información puedes visitar: https://sites.google.com/pucv.cl/ief2022

Convocatoria olimpiada regional de Física

La Sociedad Chilena de Física junto al Instituto de Física de la Pontificia Universidad
Católica de Valparaíso, invitan cordialmente a participar en la Olimpíada Chilena de FÍSICA
2022 (OChF), cuya Etapa Regional se realizará en forma online el sábado 15 de octubre del
presente año. Este proceso busca seleccionar a los representantes de la Quinta Región a la
etapa Final de la Olimpiada Chilena de Física.

Bases

  1. Pueden participar alumnos de Tercero y Cuarto Medio.
  2. Cada establecimiento puede inscribir hasta seis alumnos.
  3. La inscripción es gratuita.

Las inscripciones pueden realizarse enviando por correo electrónico la ficha adjunta en el
enlace al final de la página, hasta el viernes 07 de octubre. Información más detallada se
enviará a los inscritos con posterioridad al cierre de inscripciones.

Fechas clave:

Viernes 07 de Octubre

Cierre de Inscripciones.

Sábado 15 de Octubre

Aplicación de la Prueba Teórica en formato Online.
Hora: 10.00 hrs. a 13:00 hrs.

Mayor información y formulario de postulación AQUÍ

Lina Castiblanco defendió de manera exitosa su tesis de doctorado

La Dra. Lina Castiblanco es la más reciente graduada de nuestro programa de Doctorado en Física, programa conjunto con la Universidad Técnica Federico Santa María, defendiendo su tesis titulada “Observables para No-Gaussianidad Primordial”. Te invitamos a conocer sus impresiones en esta breve entrevista. ¡Felicitaciones, Dra. Castiblanco!

En pocas palabras, ¿de qué trata tu trabajo de tesis?

Cuando observamos el Universo a escalas cosmológicas podemos ver una estructura en forma de red que muestra cómo se distribuye la materia en el universo. Esta estructura se denomina la estructura a gran escala. El objetivo de mi trabajo de grado consistía en determinar observables teóricos, los cuales se puedan comparar con las observaciones de la estructura a gran escala para extraer información de la época más temprana del Universo y así determinar las condiciones iniciales que generaron el Universo tal y como lo observamos hoy en día. Junto con mis colaboradores dimos los primeros pasos para determinar teóricamente correcciones relativistas a la función de correlación a tres puntos de galaxias, una medida de la probabilidad de encontrar tres galaxias en un cierto espacio. Adicionalmente, estudiamos dos métodos diferentes para extraer la información que contienen los observables. Un método usa las funciones de dos y tres puntos de galaxias y el otro se basa en homología persistente para caracterizar la topología de la estructura a gran escala.

¿Cómo viviste el proceso? ¿Qué sensaciones te deja haber terminado tu doctorado?

El desarrollo del trabajo de tesis fue una experiencia de trabajo constante, la mayoría de las veces fue divertido, otras veces fue estresante. Realizar investigación durante la pandemia fue difícil, pero al final logré terminar los proyectos. Fui afortunada de trabajar con el profesor Jorge Noreña quien dedicó bastante tiempo a enseñarme y guiarme en el proceso de investigación, adicionalmente me conectó con otros investigadores con quienes colaboramos. Esto me enseñó que colaborar con otros investigadores es parte importante de la formación de un investigador.
Finalizar el doctorado me deja una sensación de tranquilidad y felicidad por haber logrado los objetivos propuestos en la investigación. También es un logro personal que me deja con ganas de continuar realizando investigación y ganando experiencia.

¿Qué sigue ahora?

Ahora, continuaré realizando investigación en el área de cosmología, esto será posible ya que obtuve una posición postdoctoral en la Universidad de Newcastle en Reino Unido.

¿Qué palabras dejarías a estudiantes que estén empezando su doctorado en física?

Para los estudiantes que están empezando el doctorado en física quiero decirles que además de trabajar constantemente, lo ideal es hacer investigación en un área y tema que les guste mucho, de esta manera es posible mantenerse motivado para terminar cada proyecto. Adicionalmente, cada vez que tengan la oportunidad de asistir a un congreso o escuela, intenten crear conexiones con otros investigadores, como lo mencioné antes, éste es un aspecto importante en la formación de un investigador y puede ser muy útil para continuar investigando o conseguir una posición postdoctoral después de terminar el doctorado.

¡Felicitamos nuevamente a la Dra. Castiblanco y le deseamos lo mejor en sus proyectos futuros!

Fallecimiento del Sr. Esteban Rivera Villarroel

Estimada Comunidad,

Lamentamos comunicar el sensible y triste fallecimiento del Sr. Esteban Rivera Villarroel (Q.E.P.D.), padre del profesor y compañero del trabajo, Sr. Rodrigo Rivera Campos.

El Sr. Esteban Rivera, tenía 93 años y se desempeñó como profesor de Castellano, ejerciendo gran parte de su vida en el Liceo de Villa Alemana.

Los funerales se van a realizar el día mañana miércoles 14 de abril, a las 15:00 hrs en el Cementerio Parque del Mar. Dada las circunstancias actuales en las que estamos viviendo, no nos permiten acompañar presencialmente a nuestro colega y amigo. Los dejamos invitados a realizar una oración por el descanso eterno de su padre.

Enviamos nuestras sentidas condolencias a toda su familia ante esta irreparable pérdida.

Doctorado en Ciencias Físicas de la PUCV-USM logra máximo de años de acreditación entregados por la CNA

El Programa de Doctorado en Ciencias Físicas, impartido de manera conjunta por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) y la Universidad Técnica Federico Santa María (USM), fue reacreditado por 9 años por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), alcanzando el máximo de años otorgados a programas de su tipo en Chile. De esta manera la acreditación que se extenderá hasta el 29 de abril de 2029.

Entre las principales fortalezas del Doctorado en Ciencias Físicas de la PUCV-USM, los estudiantes destacan la calidad, el crecimiento y posicionamiento alcanzado en sus 20 años de existencia y la excelencia de un cuerpo académico y de investigadores comprometidos con la generación de conocimiento y que guía de forma personalizada las actividades de sus alumnos, quienes tiene la opción de trabajar en cuatro áreas de investigación.

*Extracto del articulo original publicado en http://www.pucv.cl/uuaa/vriea/noticias/doctorado-en-ciencias-fisicas-de-la-pucv-usm-logra-acreditacion-maxima-a/2020-05-13/192502.html