Se comunica el sensible fallecimiento de Don Juan Leonardo Casanova Contreras, ex profesor del Instituto de Física.

Don Juan Leonardo Casanova Contreras (1936-2021) estudió la carrera de profesor de Matemáticas y Física en nuestra Universidad y posteriormente se gradúo de Magister en Ciencias mención en Física. Durante su permanencia como profesor de nuestro Instituto, por más de 4 décadas, se dedicó principalmente al área de la física experimental, diseñando y construyendo equipos de laboratorio destinado a la enseñanza e investigación de la física, siendo el primero en utilizar sensores y programas computacionales para este fin.

Del mismo modo, siempre se preocupó por la enseñanza de la física en la educación media, de ahí que impartiera diversos cursos, tanto a profesores como estudiantes, enseñándoles a construir equipos de bajo costo para poner a disposición de sus alumnos. Su labor fue reconocida ampliamente a nivel regional y nacional.

Don Juan dedicó gran parte de su vida a sus estudiantes, formando así a muchos profesionales, algunos de ellos aun se dedican a continuar con el legado de su profesor mentor en distintas universidades del país, sabiendo reconocer siempre la marca que el profesor Casanova impregno en ellos.

Sus funerales se realizarán el día de miércoles 22 de diciembre en el cementerio de Playa Ancha después de una misa a las 12:00 horas en la Iglesia Corazón de María (calla Uruguay 869, Valparaíso)

Investigando en Física 2021

Como ya es tradición, este lunes 25 de octubre se realizará “Investigando en Física” en su versión 2021.

Este evento dirigido a las y los estudiantes de pregrado del IFIS esta pensado para que puedan conocer de primera mano las investigaciones que realizan académicos y académicas en los diferentes Grupos en el Instituto.

En esta edición, además de las charlas y conversatorios a cargo de profesores y profesoras del IFIS, tendremos la presentación en formato poster de los trabajos desarrollados por las y los estudiantes de pregrado durante sus Ayudantías de Investigación 2021.

“Investigando en Física 2021” se realizará vía Zoom y todos los datos para la conexión serán entregados oportunamente a la comunidad del Instituto de Física PUCV.

Para más información puedes visitar: https://sites.google.com/pucv.cl/ief2021

Director de IFIS participa en Protagonistas 2030

Germán Varas, Director de nuestro Instituto, participa junto a Lorena Bearzotti y Franco Basso, de la P. Universidad Católica de Valparaíso, en una nueva versión de Protagonistas 2030 de El Mercurio.

Con la presentación “Transporte del futuro, ¿cómo nos vamos a mover?” hablarán sobre como nos moveremos dentro de los próximos 30 años y de las distintas tecnologías que se van a entrecruzar para lograrlo.

Puedes inscribirte de forma gratuita y encontrar más información de todas las actividades en: https://protagonistas2030.elmercurio.com/

Concurso académico en el Grupo de Cosmología y Gravitación de IFIS | Academic position in the Cosmology and Gravitation Group of IFIS

Nuestro Instituto de Física está abriendo una posición académica en las áreas de investigación de cosmología y gravitación.

Los candidatos con experiencia en investigación en cosmología, física del universo temprano y tardío, gravedad modificada, física de agujeros negros, (super) gravedad clásica y cuántica, AdS / CFT y su interfaz con la física matemática, están particularmente invitados a postular.

Para más información, ver el anuncio en INSPIRE: https://inspirehep.net/jobs/1917043, o en el Hyperspace: https://hyperspace.uni-frankfurt.de/2021/09/08/faculty-position-in-physics/

——————————————————————————————————————————-

Our Institute of Physics is offering a full-time academic position in the areas of cosmology and gravitation.

The candidates with research interests in cosmology, early and late universe physics, modified gravity, black hole physics, classical and quantum (super)gravity, AdS/CFT and their interface with mathematical physics, are encouraged to apply.

For more information, see the INSPIRE announcement: https://inspirehep.net/jobs/1917043, or the Hyperspace one: https://hyperspace.uni-frankfurt.de/2021/09/08/faculty-position-in-physics/

Cuatro físicos son premiados por su contribución a la investigación que hizo posible descubrir ondas gravitacionales generadas por agujeros negros

La Medalla Dirac del ICTP, uno de los principales y más prestigiosos premios en Física Teórica ha sido concedido este año a Alessandra Buonanno, Thibault Damour, Frans Pretorius y Saul Teukolsky, “cuyo trabajo teórico sustenta la detección de ondas gravitacionales en 2015, generadas por agujeros negros”.

En 1915, Einstein publicó un artículo que cambió nuestra concepción de la gravitación y del Universo. Desde Newton, la gravitación se había entendido como una fuerza que atrae a los cuerpos masivos. Einstein modificó este concepto, construyendo una teoría que unifica el espacio y el tiempo en el espacio-tiempo, que es deformable y dependiente del observador que los mide. En su sorprendente visión, el espacio no es inmutable ni el tiempo es absoluto; incluso el espacio-tiempo puede romperse y formar singularidades. Unos meses después, Einstein publicó un nuevo trabajo en el que predecía que esta deformación del espacio-tiempo puede propagarse como una onda. Nacieron así las ondas gravitacionales.

Muy pronto, los físicos se dieron cuenta de que estas deformaciones eran extremadamente pequeñas y, por tanto, imposibles de observar. Tenían que buscar fenómenos cataclísmicos que pudieran generar ondas gravitacionales suficientemente fuertes para ser detectadas por nuestros instrumentos. Los candidatos eran claros: la fusión de dos agujeros negros. Pero a pesar de la potencia impresionante de estas fusiones, las ondas producidas seguían siendo demasiado débiles. Pero las ondas gravitacionales podrían ser más fáciles de encontrar si se conociera su forma, su frecuencia – siempre es más fácil buscar lo que conocemos. Así nació un nuevo campo de investigación: la relatividad numérica, es decir, las simulaciones numéricas de las fusiones de agujeros negros.

En 1964, Susan Hahn y Richard Lindquist publicaron la primera simulación de la colisión frontal de dos agujeros negros y concluyeron que “la solución numérica de las ecuaciones de Einstein no presenta dificultades insuperables”. Fue una conclusión muy positiva, pero desafortunadamente equivocada. Se han necesitado 39 años más para tener una simulación completa de la fusión de dos agujeros negros. Este camino fue muy largo, no por la falta de potencia de los computadores, sino por la estructura de las ecuaciones de la relatividad general.

Esta dificultad fue analizada y descrita por uno de los investigadores más importantes de esta disciplina, Saul Teukolsky. Él creó y aún dirige el SXS, que significa Simulating eXtreme Spacetimes, el centro más importante de simulaciones de agujeros negros. Dentro de estas instalaciones, Frans Pretorius, un investigador postdoctoral en ese tiempo, realizó la primera simulación completa de la fusión de dos agujeros negros en 2005. Conocer la forma de las ondas gravitacionales abrió una nueva puerta en la metodología de su búsqueda tal que, 10 años después, en el año 2015, fueron finalmente observadas.

Paralelamente a este trabajo numérico, se realizó un trabajo analítico. Cuando dos agujeros negros están todavía muy lejos uno del otro y la interacción entre ellos débil, podemos resolver las ecuaciones de una forma simplificada, conocida como “perturbativa”. Esto fue posible gracias a técnicas muy avanzadas desarrolladas por Thibault Damour y luego continuadas y profundizadas con la investigadora postdoctoral Alessandra Buonanno. Esta aproximación es válida hasta que los agujeros están muy cerca. Una consecuencia de este método es que nos permite disponer de condiciones iniciales, que son utilizadas en las simulaciones numéricas. 

Esta sinergia impresionante entre el trabajo numérico y el analítico nos permite hacer predicciones sobre el choque de dos agujeros negros y buscar esta señal en los detectores de ondas gravitacionales de manera muy precisa. Cabe destacar la importancia de los investigadores posdoctorales en esta investigación.

Fue un camino largo pero exitoso, que resultó en el descubrimiento de las ondas gravitacionales. ¡Felicitaciones a Alessandra Buonanno, Thibault Damour, Frans Pretorius y Saul Teukolsky!

Investigadores de nuestro Instituto participan en proyectos adjudicados DIII PUCV 2021

El Dr. Germán Varas, investigador y Director de nuestro Instituto lidera el proyecto “Locomoción eficiente en superficies blandas: aplicación a la recolección de basura en playas” que busca diseñar, construir y poner en marcha un prototipo eficiente, ecológico y sustentable para recolectar basura en playas. Por otro lado, el profesor Rene Rojas participa como co-investigador en el proyecto “Nanoiónica: un enfoque interdisciplinario” liderado por el Dr. Sebastián Ossandón, del Instituto de Matemáticas PUCV, que busca crear un equipo internacional e interdisciplinario de investigación en “Nanoiónica”.

Nota original publicada en: https://www.pucv.cl/uuaa/investigadores-german-varas-y-sebastian-ossandon-se-adjudicaron por Marcelo Vásquez, periodista Dirección de Investigación PUCV / marcelo.vasquez@pucv.cl

Con el objetivo de fomentar y/o fortalecer la investigación interdisciplinaria entre los académicos de la Universidad, la Vicerrectoría de Investigación y Estudios Avanzados, VRIEA-PUCV, a través de su Dirección de Investigación, implementó una nueva edición del concurso DIII que, este año, apoyará 10 proyectos orientados a conformar grupos de investigación que, a partir de disciplinas diversas, desarrollará ideas originales para solucionar importantes problemáticas que afectan a la sociedad.

Los proyectos de Investigación Innovadora Interdisciplinaria de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (DIII PUCV), se crearon con el objetivo de apoyar las buenas ideas de los académicos de la Universidad y, por ello, en su postulación no se evalúa ni el currículum de los participantes, ni la viabilidad de las propuestas. Entre las principales características de los proyectos PUCV postulados, se encuentran investigaciones de excelencia, de ciencia básica o aplicada, caracterizadas por su alto impacto social y/o económico y/o medioambiental.

“Locomoción eficiente en superficies blandas: aplicación a la recolección de basura en playas”

Este proyecto liderado por el investigador y Director de nuestro Instituto de Física, Dr. Germán Varas, tiene como principal objetivo, diseñar, construir y poner en marcha un prototipo de vehículo optimizado para la locomoción eficiente sobre superficies blandas y cuyo uso preferente será destinado a la recolección de residuos sólidos depositados en algunas playas de la Región de Valparaíso. En este punto, es importante mencionar que moverse eficientemente sobre suelos arenosos y desiertos, que representan cerca de 1/3 de toda la superficie terrestre, es un gran desafío y cualquier avance en esta materia, podría traer enormes beneficios para la sociedad.

El proyecto considera, en una primera etapa, construir un montaje a escala de laboratorio que permita el estudio de la locomoción de ruedas en superficies blandas y deformables a tiempos largos. Asimismo, estudiará métodos de debilitamiento de una superficie granular para así optimizar la recolección de basura en playas. De esta manera, se espera contribuir a la formación de estudiantes a nivel de pregrado en el campo de la investigación aplicada orientada a la innovación tecnológica con impacto social directo.

Al respecto, el investigador Germán Varas destacó: “La basura acumulada en playas contribuye a la contaminación del suelo, aumenta la proliferación de enfermedades de origen sanitario y la contaminación de los océanos. En esta línea, nuestro proyecto busca generar un método eficiente de locomoción sobre arenas y aplicarlo a una problemática común de nuestra sociedad, la recolección de basura en playas. Para eso, un equipo multidisciplinario compuesto por investigadores nacionales e internaciones trabajará sobre los aspectos teóricos, mecánicos, electrónicos y energéticos del problema, para así diseñar, construir y poner en marcha un prototipo eficiente, ecológico y sustentable, que se diferencie de las soluciones actuales”.

“Creo que tenemos un potencial enorme para el desarrollo de un prototipo que nos permitirá postular a proyectos más grandes como CORFO INNOVA o FondeF IDEA I+D y, de esta manera, presentar una solución a las municipalidades de nuestra región. Este tipo de iniciativas por parte de la Universidad son excelentes, porque promueven la interacción entre los investigadores de la Universidad, potencia la investigación aplicada y permite explorar líneas de investigación de riesgo que difícilmente pueden estudiarse si no existieran estos proyectos”, destacó.

En este proceso, trabajará con un equipo de destacados investigadores, integrado por Gabriel Villavicencio (Esc. de Ingeniería en Construcción PUCV); Francisco Martínez (Esc. Ingeniería Civil PUCV); Daniel Yunge (Esc. Ingeniería Eléctrica PUCV); Yuneski Masip (Esc. Ingeniería Mecánica PUCV); Leonardo Gordillo y Francisco Melo (Universidad de Santiago de Chile); y Xiang Cheng (Universidad de Minnesota, EEUU).

“Nanoiónica: un enfoque interdisciplinario”

Por otra parte, el profesor Rene Rojas, de nuestro Instituto, participa como co-investigador en el proyecto “Nanoiónica: un enfoque interdisciplinario” liderado por el investigador del Instituto de Matemáticas PUCV, Dr. Sebastián Ossandón, que tiene como objetivo principal conformar un equipo internacional e interdisciplinario de investigación en “Nanoiónica” y, de esta manera, fomentar la generación y difusión de artículos científicos que contribuyan a desarrollar nuevas formulaciones para determinar las condiciones óptimas para el diseño de nanoestructuras con FIT (Fast Ion Transport).

Este proyecto se sustenta en el concepto de Nanoiónica (como rama de la física de estado sólido) que, surge hace no más de 30 años, impulsado por el trabajo del científico ruso Alexandr Despotuli. Se trata de un área de desarrollo incipiente, pero cuyas aplicaciones se intersectan, por ejemplo, con el diseño de dispositivos esenciales en la presente y futura computación cuántica. Desde esta perspectiva, los investigadores del proyecto, coinciden en que, si bien en nuestro país se conoce muy poco de esta materia, es muy atingente comenzar a adentrarnos ya en este mundo, sobre todo para combatir la brecha que existe entre nuestro país y sociedades altamente industrializadas, basadas en el conocimiento como eje de desarrollo.

Sobre esta iniciativa, Sebastián Ossandón comentó: “Con el equipo de investigadores estamos muy contentos de habernos adjudicado este proyecto, porque nos permitirá comenzar un trabajo inédito en el país, con la colaboración del científico ruso Alexandr Despotuli, cuyo trabajo dio origen al concepto de Nanoiónica. De esta manera, contar con su apoyo en esta aventura científica, nos permitirá tener la posibilidad real de contrastar nuestras simulaciones, con experimentos y datos emanados desde el propio laboratorio del profesor Despotuli en Rusia”. 

“Por último, quisiera destacar que estas iniciativas – consideradas de riesgo – que impulsa la Universidad, son fundamentales para que los investigadores puedan desarrollar ciencia de primer nivel en las fronteras del conocimiento. Por esta razón, como equipo felicitamos a la Universidad por esta iniciativa y la instamos a que siga desarrollando otras similares”, agregó.

El equipo de investigadores está integrado por Norberto Sainz (Esc. Ingeniería Industrial PUCV); Jorge Zahr (Esc. Ingeniería Mecánica PUCV); René Rojas (Inst. Física PUCV); e Ignacio Muga y Paulina Sepúlveda (Inst. Matemáticas PUCV).

Finalmente, es importante mencionar que este trabajo PUCV, también será apoyado por el Dr. Carlos Reyes, investigador de la Universidad del Bío-Bío. Además, la parte experimental, dirigida por el Prof. Despotuli y la Prof. Andreeva, es parte del trabajo que se realiza en el Instituto de Tecnología Microelectrónica y Materiales de Alta Pureza (IMT) de la Academia de Ciencias Rusa (RAS). Los modelos físico-matemáticos se contrastarán con los experimentos y resultados que se obtengan en el IMT.

Descubren el asteroide del Sistema Solar con la órbita más rápida

Concepción artística del asteroide 2021 PH27

El académico Cristóbal Sifón y la estudiante de magíster en Ciencias Físicas, Camila Aros, ambos miembros del Instituto de Física de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, tomaron imágenes que permitieron, junto con observaciones de otros telescopios, determinar la órbita del asteroide, denominado 2021 PH27.

El Sol tiene un nuevo vecino que se había mantenido escondido en el ocaso. Un asteroide que orbita el Sol en apenas 113 días – el período orbital más corto que se conozca para un asteroide y el segundo más corto de cualquier objeto de nuestro Sistema Solar después de Mercurio – fue descubierto por el astrónomo Scott S. Sheppard del Instituto Carnegie en Washington, D.C. (EE.UU.) en imágenes tomadas justo después de la puesta del Sol, por los investigadores Ian Dell’Antonio y Shenming Fu, de la Universidad Brown en EE.UU.

Este descubrimiento contó con la valiosa colaboración de distintos observadores alrededor del mundo, entre los que se encuentran el académico Cristobal Sifón y la estudiante de magíster en Ciencias Física, Camila Aros, ambos miembros de Nuestro Instituto, quienes retrasaron el comienzo de sus observaciones con uno de los telescopios Magallanes para observar el asteroide. “Los asteroides son remanentes de la formación del Sistema Solar y por lo tanto son cruciales para entender el origen de nuestro planeta y, potencialmente, de la vida en él”, dijo Sifón. “Era una oportunidad única de aportar en este gran descubrimiento. Nuestras observaciones tenían un objetivo completamente distinto, pero sin duda valió la pena”.

El asteroide

El asteroide recién descubierto, llamado 2021 PH27, mide alrededor de 1 kilómetro y está en una órbita inestable que cruza las de Mercurio y Venus. Esto significa que dentro de algunos millones de años probablemente será destruido en una colisión con uno de estos planetas o el Sol, o será eyectado de su ubicación actual.

Ilustración de la órbita del 2021 PH27
Ilustración de la órbita del 2021 PH27 por Katherine Cain y Scott Sheppard, cortesía del Instituto Carnegie.

Estudiar objetos como este puede ayudar a entender dónde se originaron los asteroides, así como las fuerzas que dieron forma a nuestro Sistema Solar. “Lo más probable es que 2021 PH27 se haya separado del Cinturón Principal de Asteroides entre Júpiter y Marte y la gravedad de los planetas interiores le haya dado su órbita actual,” dijo Sheppard. “Aunque, basado en su gran ángulo de inclinación respecto de las órbitas de los planetas, de 32 grados, es posible que 2021 PH27 sea un cometa extinto de las afueras del Sistema Solar, que se aventuró demasiado cerca de uno de los planetas cuando su trayectoria lo trajo a las cercanías del Sistema Solar interior.”

 

Observaciones futuras de este objeto entregarán más información sobre su origen. Comparando 2021 PH27 con objetos que orbitan más allá de la Tierra mejorará nuestro conocimiento de su composición y los materiales que permiten su supervivencia bajo estas condiciones extremas. Un objeto como 2021 PH27 experimenta tensiones térmica e interna enormes producto de su cercanía al Sol.

Un conteo de asteroides cercanos e interiores a la órbita de la Tierra es crucial para identificar aquéllos que podrían impactar nuestro planeta, pero son difíciles de encontrar porque se acercan a la Tierra durante el día, cuando la mayoría de los telescopios están cerrados esperando la noche. El asteroide pasará detrás del Sol pronto y no será observable desde la Tierra hasta comienzos del próximo año, lo que permitirá refinar su órbita a la precisión necesaria para asignarle un nombre oficial.

El descubrimiento

El único método eficiente para encontrar asteroides que se mueven alrededor del Sol en órbitas interiores a la de la Tierra es tomar imágenes cuando el Sol está por salir o se acaba de poner, y eso es lo que hicieron Dell’Antonio y Fu con la Cámara para la Energía Oscura en el telescopio Blanco en Cerro Tololo. Su investigación principal es parte del Mapeo Completo de Cúmulos en el Volumen Local, que observa la mayoría de los cúmulos de galaxias más masivos en el universo local con gran detalle. En colaboración con Sheppard, Dell’Antonio y Fu cambiaron su foco de algunos de los objetos más distantes del Universo a algunos de los más cercanos, usando lo primeros minutos luego de la puesta de Sol el 13 de Agosto para tomar imágenes en las que Sheppard logró encontrar 2021 PH27 unas horas después.

2021 PH27 puede verse moviéndose en la imagen. Los demás objetos, inmóviles, corresponden a estrellas distantes.
El asteroide 2021 PH27 puede verse moviéndose en la imagen. Los demás objetos, inmóviles, corresponden a estrellas distantes.

“Como el objeto ya estaba muy cerca del Sol y moviéndose hacia él, era imperativo que determináramos su órbita antes de perderlo detrás de nuestra estrella central”, explicó Dave Tholen de la Universidad de Hawaii, quien midió la posición del rápido asteroide en el cielo y predijo dónde estaría la noche posterior al descubrimiento inicial. “Pensé que para que un asteroide de ese tamaño se mantuviera escondido tanto tiempo debe tener una órbita que lo mantiene tan cercano al Sol que es difícil detectarlo desde la posición de la Tierra”.
Imágenes adicionales se obtuvieron la noche siguiente usando los telescopios Magallanes en el Observatorio Las Campanas y nuevamente el telescopio Blanco. Fue necesaria una tercera noche de seguimiento para determinar su órbita antes de perderlo, pero las nubes obligaron a una travesía alrededor del mundo, hasta Sudáfrica, aprovechando la extensa red global de telescopios de 1 metro del Observatorio Las Cumbres.
Aunque el tiempo de telescopio es muy valioso, la naturaleza internacional y el amor por lo desconocido hacen que investigadores alrededor del mundo estén muy dispuestas a deponer su propia ciencia para seguir descubrimientos interesantes como éste, dijo Sheppard. “Estamos muy agradecidos de todos nuestros colaboradores, que nos permitieron actuar rápidamente en este descubrimiento”.

Sucesión de observaciones

Alex Drlica-Wagner de la Universidad de Chicago, Clara Martínez-Vázquez de NOIRLab, Sidney Mau de la Universidad de Stanford y Luidhy Santana-Silva de la Universidade Cruzeiro do Sul interrumpieron sus noches primera y segunda usando la Cámara para la Energía Oscura para observar el asteroide. Scott Carlsten, Rachael Beaton y Jenny Greene de la Universidad de Princeton fueron esenciales en la segunda noche, observando desde Las Campanas; y en la tercera noche Cristóbal Sifón y Camila Aros, ambos miembros del Instituto de Física de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, retrasaron el comienzo de sus observaciones con uno de los telescopios Magallanes para observar el asteroide a través de unas nubes pasajeras. Marco Micheli del Centro de Observación Terrestre de la Agencia Espacial Europea coordinó el uso de la red del Observatorio Las Cumbres.

Coloquios del Instituto de Física 12 de mayo

El Instituto de Física de la PUCV invita a participar de un nuevo coloquio de física  día miércoles 12 de Mayo a las 14:30 horas. En esta ocasión Roberto Bernal, Profesor Asociado del Departamento de Física de la Universidad de Santiago de Chile, nos presentará su charla:

“Actividad sísmica a la escala de la membrana de glóbulos rojos

Esta presentación será transmitida en vivo a través de nuestro canal de Youtube. Para asistir solo sigue el enlace o escanea el código en el afiche.

¡No te lo pierdas!

Coloquios del Instituto de Física 05 de mayo

El Instituto de Física de la PUCV invita a participar de un nuevo coloquio de física  día miércoles 05 de Mayo a las 14:30 horas. En esta ocasión Elisa Chisari, Assistant Professor del Institute for Theoretical Physics de Utrecht University (Holanda), nos presentará su charla:

“Deformando galaxias

Esta presentación será transmitida en vivo a través de nuestro canal de Youtube. Para asistir solo sigue el enlace o escanea el código en el afiche.

¡No te lo pierdas!