El Dr. Germán Varas es académico e investigador en el área de sistemas granulares. Licenciado y magíster en Física por la Universidad de Chile, realizó su doctorado en la Escuela Normal Superior de Lyon, Francia. El 2011 vuelve a nuestro país para integrarse como académico a nuestro Instituto, llegando el 2019 a ocupar el cargo de Director. Su trabajo se ha centrado en resolver problemas tanto en ciencia básica como en aspectos más aplicados, y recientemente, inspirado por cosas cotidianas de su entorno, ha comenzado a desarrollar un proyecto para limpiar playas.
Germán ¿Qué estudian quienes investigan sistemas granulares?
“La física granular como área de estudio debe tener unos 30 años. Lo que nos interesa a los físicos granulares es estudiar sistemas macroscópicos discretos, como por ejemplo los granos de arena. Cuando uno empieza a describir estos sistemas te empiezas a dar cuenta que todo tiene esa forma, desde lo más cotidiano como por ejemplo los cereales, frutas y semillas, hasta las arenas que son el material primario para la construcción de hormigón y vidrio. Dicho de otra forma, estos últimos esconden un pasado granular. Es importante destacar que este tipo de material, después de los fluidos, es el que más se maneja en el mundo. En el caso de los fluidos hay ecuaciones y teorías que permiten describirlos pero no hay una teoría consolidada que permita describir los granos. A partir de eso se empieza a formar una comunidad granular y muchos científicos se vuelcan a trabajar sobre esto, empezando a describir un montón de fenómenos interesantes. Por ejemplo, cuando vas a la playa y caminas sobre la arena, estás caminando sobre un sólido, pero al tomar esos granos con la mano y los dejas caer se comportan como si fuera un fluido. Aparece entonces esta dualidad sólido-líquido que depende entre otras cosas cómo le inyectas energía”.
Actualmente te encuentras trabajando en un proyecto que mezcla la física con la ecología y la limpieza ¿qué podrías contarnos sobre eso?
“Últimamente me di cuenta de que hay algo súper básico que no estamos haciendo y es limpiar las playas. En Chile la limpieza de playas es escasa y muy ineficiente, entonces se me ocurrió construir un vehículo que limpie playas. Esto no es novedoso en sí mismo porque ya existen máquinas similares, pero son enormes, de un costo elevado y muy contaminantes. Actualmente estamos desarrollando un vehículo de limpieza por acción mecánica. Esto forma parte de un proyecto de cooperación con otros académicos y forma parte también en la postulación de un Instituto Milenio que se enfoca en buscar formas de hacer este trabajo (limpieza) de una manera eficiente y ecológica. Como científicos granulares sabemos fluidizar este medio, y por lo tanto, debilitar la arena. De esta forma podemos generar un proceso mucho más eficiente, acorde a las necesidades ecológicas que necesita el mundo hoy. Además es súper aplicado, toma todo lo que hemos aprendido en ciencia básica granular y lo aplicamos a un problema específico como es la limpieza de playas.”
¿Cómo ha sido el paso a buscar aspectos más aplicados para lo que estudias?
“Cuando uno empieza a hacer ciencia, y sobre todo en la formación de las generaciones anteriores, no enseñaban a buscar aplicaciones sino que concentrarse en hacer ciencia básica. En la comunidad granular ocurrió lo mismo. Sin embargo, si nos damos cuenta todo lo que uno ve en algún momento fue granular; el concreto que cubre las calles en algún momento fue un polvo mezclado con arena; el vidrio es arena y otros materiales fundidos. Playa, arena, cemento, vidrio, son cosas cotidianas que necesitamos saber cómo manejar. Entonces, la misma comunidad poco a poco se fue volcando desde describir esta física básica, que es muy necesaria para poder crear un modelo teórico y comprender estos sistemas, hacia la búsqueda en resolver problemas más aplicados. En mi caso, desde mi doctorado me he empezado a concentrar en problemas aplicados.”
Cambiando de tema ¿Qué importancia crees que tiene la comunicación de la ciencia en el contexto actual?
“Me parece que es algo muy importante y que debiéramos inculcar en la formación de las nuevas generaciones. Nos hemos dado cuenta, sobre todo con el Covid-19, que la ciencia tiene que estar visible, tiene que mostrarse y en ese sentido lo que nosotros tenemos que hacer es salir de nuestro mundo universitario. Eso también es parte fundamental de lo que tenemos que hacer como Instituto. Durante los últimos 10 años hemos tenido poca visibilidad pero ahora queremos que de verdad haya una ventana visible hacia fuera, es la mejor forma de atraer a nuevos estudiantes y de acercar a la gente al conocimiento científico.”
Hace poco fuiste invitado al programa Rockstars de TXS ¿Qué te parece este tipo espacios para la difusión de la ciencia?
“La gracia de este programa es que muestra el recorrido del científico. A mi me parece súper relevante para un público general, y para los estudiantes en particular, que conozcan al científico de a pie; que sepan cuáles eran sus inquietudes de niño o de joven; cómo llego a escoger la carrera, y una vez que la escogió, cómo fue su paso por ella; ¿estaba enamorado rápidamente de la ciencia o no?; cuándo fue el momento en que dijo yo me quedo aquí y sigo para delante hasta justamente tomar una decisión y llegar a la situación actual.”
*Te invitamos a escuchar la entrevista al Dr. Germán Varas en Rockstars siguiendo el enlace.