Con su tesis “Termodinámica de agujeros negros y campos escalares” y tras aprobar con nota máxima, Raúl Rojas obtuvo su grado de Doctor en Ciencias Física otorgado por el programa de Doctorado en Ciencias Físicas, conjunto entre el Instituto de Física de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) y el Departamento de Física de la Universidad Técnica Federico Santa María (USM) el estudiante Raúl Rojas (PUCV).
El examen de grado se llevo a cabo en el auditorio de la Facultad de Ciencias en presencia de estudiantes y académicos, que tuvieron la oportunidad de conocer parte del contenido de la investigación referida a la influencia de los campos escalares en el comportamiento termodinámico de los agujeros negros.
“En mi trabajo analizo agujeros negros en equilibrio con un campo de materia llamado campo escalar, el que permanece estático en los alrededores del agujero negro sin caer a él (…) La importancia de estudiar los campos escalares es que, entre otras cosas, son modelos de materia relativamente simples de estudiar y proveer intuiciones importantes para enfrentar problemas reales, como la naturaleza de la materia oscura, por ejemplo.” comentó Raúl con respecto a su tesis.
La comisión evaluador estuvo compuesta por el Director de tesis, Profesor Dumitru Astefanesei (PUCV); el Co-Director de tesis, Profesor Andrés Anabalón, de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI); Profesor Joel Saavedra (PUCV), como evaluador interno; Profesor Marco Astorino (UAI), como evaluador externo; y la Directora del Programa, Profesora Olivera Miskovic.
El próximo miércoles 10 de abril, a las 14:15 horas en la Sala Sergio del Campo, se realizará un nuevo coloquio del Instituto de Física, dictado por la profesora Claudia Trejo de nuestro Instituto. En esta presentación se hará un recorrido por el avance y la integración de nuevas tecnologías en el área de «Microrreología de frentes y dinámica de agregación de células rojas».
Uno de los talleres se celebró el 16 de enero del 2020 en la Facultad de Ciencias PUCV.
Durante el mes de enero de 2020 se celebran las pasantías científicas de profesores y profesoras del Programa ICEC-PUCV (Indagación Científica para la Educación en Ciencias), que en esta cuarta versión cuenta con la participación de los profesores del Instituto de Física Germán Ahumada y María Argudo.
El profesor Germán Ahumada ha participado en el programa ICEC-PUCV como profesor de los módulos Currículum y Evaluación, desde los inicios de este perfeccionamiento docente, el cual está dedicado a profesores y profesoras del sistema escolar municipalizado en los niveles prebásica, básica y media, incluyendo también por primera vez en esta versión, educadores/as diferenciales. “Actualmente participo como profesor-facilitador del módulo ‘Evaluación para el Aprendizaje’, cuyo objetivo principal es compartir experiencias y realizar propuestas para el desafío de reflexionar sobre las propias prácticas incorporando un enfoque transformacional en el aspecto de la evaluación, que tenga foco en la Indagación Científica y la Resolución de problemas”, nos cuenta el profesor.
“Considero que el programa ICEC es una actividad de Desarrollo Profesional Docente que genera impacto no sólo en el profesorado del sistema escolar que participa, sino también en nosotros y nosotras, docentes y científicos/as de la PUCV, en una actividad que nutre nuestras propias experiencias”, opina el profesor Ahumada, quien además, de forma complementaria, ha desarrollado el mismo módulo con profesores de ICEC-Talca en 2018.
El pasado jueves 16 de enero, en el marco de este programa, 29 docentes visitaron la Facultad de Ciencias de la PUCV para participar en actividades con el objetivo de vincular la Investigación Científica con el quehacer de los docentes en el aula. En esta instancia los acompañó la profesora María Argudo, quien participó como científica en la realización de una visita al Laboratorio por parte de los docentes que cursan el programa. El objetivo de esta actividad es contarles cómo los científicos realizan su labor, compartiendo su espacio de investigación y su experiencia. María Argudo comenta al respecto, “les conté cómo me convertí en astrofísica y cómo desarrollo mi investigación, en particular cómo se adquieren los datos del cartografiado de cielo Sloan Digital Sky Survey (SDSS) con los que trabajo”.
También tuvieron la oportunidad de realizar una actividad práctica ‘Crea tu propia Constelación’ usando algunas de las placas con las que se tomaron espectros de estrellas de nuestra galaxia desde uno de los telescopios del SDSS, ubicado en el Observatorio de Las Campanas, en La Serena.
“Así como hicieron nuestros ancestros cuando observaban el cielo nocturno y pusieron nombre a las estrellas, tuvieron que identificar en cada placa las 10 estrellas más brillantes y dibujar una constelación. Estuvo muy entretenido y encontraron constelaciones tan diversas como el pájaro carpintero, El Principito, un sombrero de los pueblos originarios, San Esteban, un yunque, y una mano de chef echando sal”, señala la profesora.
La estudiante de Pedagogía en Física Nora Castillo participó apoyando la actividad ya que había recibido entrenamiento con las placas del SDSS durante la conferencia Sharing One Sky III.
El próximo jueves 16 de enero a las 14 horas en la Sala Sergio del Campo, tendrá lugar el Seminario de Investigación, dictado por estudiantes de último año de Licenciatura en Física.
La programación es la siguiente:
14:00 – Camila Aros – La expansión acelerada del Universo 14:30 – Felipe Corro – Galaxy survey in VLT/MUSE datacubes 15:00 – Matías Lopez – Inflación y recalentamiento del universo temprano en una teoría de gravedad tensorial-escalar para un potencial caótico 15:30 – Consuelo Nuñez – En busca de transientes ópticos asociados a Fast Radio Bursts 16:00 – Nicolás Sepúlveda – Relatividad general como teoría de marco
El pasado viernes 16 de noviembre se realizó en Playa Caleta Portales de Valparaíso el V Encuentro Interescolar “Lanzamiento de Cohetes de Agua”. La actividad convocó a: Colegios Albamar, al Liceo José Cortes Brown, Liceo Bicentenario de Viña del Mar y el Colegio Winterhill. Además, contó con el patrocinio del Instituto de Física de la PUCV, del Magíster en Didáctica de las Ciencias Experimentales de la Facultad de Ciencias PUCV (MDCE) y junto a ellos, se pudo contar con el apoyo de PRETEC (Profesores Reflexionando por una Educación Transformadora en Educación en Ciencias).
Esta idea de ir a la playa a lanzar cohetes de agua, con estudiantes de diversos colegios, particulares y subvencionados, para aplicar los conocimientos en física que se han adquirido durante el año, nació a hace cinco años en una reunión de colegas. El profesor de física y magister (MDCE/PUCV) Guillermo Bobadilla reconoce que “como profes de física en los colegios estamos solos. No hay otro par con quien discutir o programar actividades de este estilo. Por lo tanto, surgió la necesidad de hacer una mini red de profes de física que en un principio comenzó con amigos de generación y, a medida que se han ido generando encuentros, se han ido integrando nuevas personas a la organización.”
En esta oportunidad llegaron hasta Caleta Portales un número mayor de participantes que en otros años. Más de 300 estudiantes y 20 profesores de la zona compartieron momentos de aprendizaje en torno a la ciencia y a la Física, con el objetivo de aprender jugando. Jóvenes como Cristóbal, estudiante del Liceo Bicentenario de Viña del Mar, quien cursa tercero medio destaca en este tipo de jornadas una buena instancia para aprender, “porque une a la comunidad estudiantil de una manera más didáctica”.
La quinta versión de este encuentro tuvo un elemento novedoso. Se incorporó por primera vez a cursos de séptimo básico, quienes lo disfrutaron en todo momento. Fue el caso de Selena quien dice haber entendido mejor la materia gracias a esta iniciativa, “y, sobre todo, comprendí las leyes de la física”. Continúa y agrega: “Nuestro cohete está inspirado en el espacio, lo bautizamos con el nombre de Rumbo al ´Éxito, para que así pueda dirigirse al espacio, diciendo que el éxito está más allá del espacio”.
Estudiantes como Cristóbal y Selena pudieron lanzar sus cohetes sin problemas, para otros, sin embargo, la tarea no estuvo exenta de dificultades. Lo cierto es que tanto profesores como estudiantes pudieron disfrutar de una soleada mañana al borde del mar, cerrando de manera entretenida un año de enseñanzas y aprendizajes en torno al conocimiento científico.
El Instituto de Física de la PUCV invita a participar del próximo coloquio “Aportes desde la Didáctica de la Matemática para la problematización de la enseñanza y aprendizaje de la Física”, con David Valenzuela del Instituto de Matemática (PUCV), que se realizará el miércoles 21 de noviembre del 2018, a las 14:00 horas en la sala Sergio del Campo de la Facultad de Ciencias, Campus Curauma.
El Instituto de Física de la PUCV invita a participar del próximo coloquio “Very wide stellar binaries as probes of fundamental physics”, con el profesor Julio Chanamé de la Pontificia Universidad Católica de Chile, que se realizará el miércoles 14 de noviembre del 2018. Es importante destacar que, en esta ocasión, la actividad se desarrollará a las 12:00 horas en la sala Sergio del Campo de la Facultad de Ciencias, Campus Curauma.
El Instituto de Física de la PUCV invita a participar del próximo coloquio “Dark interactions and thermodynamics”, con el profesor Víctor Cárdenas de la Universidad de Valparaíso, que se realizará el miércoles 7 de noviembre del 2018, a las 14:00 horas en la sala Sergio del Campo de la Facultad de Ciencias, Campus Curauma.
Están todos invitados al próximo Coloquio del Instituto de Física, dictado por Cristian Soto de la Universidad de Chile, que tendrá lugar el próximo miércoles 22 de agosto a las 14:00 en la Sala Sergio del Campo, titulado «Metafísica de la Ciencia: El Caso de las Leyes de la Naturaleza”.