Astrónomos PUCV se adjudican tiempo en competitivo telescopio del Observatorio Europeo Austral

Nota publicada en pucv.cl

Los doctores Cristóbal Sifón y Nicolás Tejos, ambos académicos del Instituto de Física de la PUCV, recopilarán información usando el Yepun, nombre en mapudungun del telescopio UT4 del Very Large Telescope (VLT) del Observatorio Europeo Austral (ESO por sus siglas en inglés). Este es uno de los cuatro telescopios que componen uno de los observatorios ópticos más avanzados del mundo, cuya ubicación se encuentra en el Cerro Paranal, Región de Antofagasta. 

Los académicos utilizarán el instrumento Multi-Object Spectroscopy Unit (MUSE), espectrógrafo de alta tecnología. En el último llamado a propuestas de tiempo de observación, sólo tres de cada 100 horas solicitadas tendrán la posibilidad de obtener datos específicos para sus estudios en el UT4 durante el siguiente periodo de observaciones, comprendido entre octubre 2024 y marzo 2025.

El proceso de postulación es semestral y participan destacados científicos de todo el globo. A través de la elaboración de una propuesta, cada aspirante o grupo de investigación debe justificar en detalle el uso que requieren. Los seleccionados pueden o no asistir presencialmente a la toma de datos.

En el caso de los académicos Sifón y Tejos, el equipo del Observatorio ESO será el encargado de recopilar las observaciones en “modo servicio”, siguiendo al pie de la letra las instrucciones de los astrónomos del Instituto de Física PUCV.

Los proyectos para los cuales se solicitó el uso del Telescopio Yepun son parte de colaboraciones internacionales, donde participan investigadores de Alemania, Australia, Estados Unidos y Sudáfrica, entre otros. Tanto Cristóbal como Nicolás son líderes dentro de sus grupos.

En el primer caso, el académico compone un equipo formado tras el trabajo en el Atacama Cosmology Telescope (ACT); en el segundo, Tejos es parte de la colaboración Fast and Fortunate for FRB Follow-up (F4).

Investigaciones

Para el astrónomo Cristóbal Sifón, el tiempo adjudicado será de dos horas de observación, lo que permitirá estudiar la formación de una nueva galaxia.

“En la actualidad existen ‘pedazos’ de una estructura que darán eventualmente paso a una galaxia. Queremos obtener información más detallada. Esta es muy especial porque corresponde a lo que llamamos la ‘galaxia central’ en un cúmulo de galaxias: una estructura muy masiva, enorme, que se forma al ir fusionándose estructuras más pequeñas. En el centro está cayendo todo el material atraído por la gravedad, dando origen a estas galaxias muy particulares que viven en las zonas más densas del universo. Estamos viendo una situación única, que es la mitad del proceso de formación”, complementó.

Por parte de Nicolás Tejos, las 10 horas de observaciones apuntan a dos objetivos. Uno es comprender la naturaleza de un fenómeno nuevo en astrofísica llamado Fast Radio Bursts (FRB), ondas de radio cuyo primer artículo data del año 2007. Una década más tarde, la ciencia confirmó estos pulsos que provienen desde fuera de la Vía Láctea.

“Este proyecto busca caracterizar las galaxias de origen de los FRB. No sabemos qué es lo que produce una energía tan alta en tiempos tan pequeños y que da origen a los FRB que detectamos. Se estima que recibimos al menos unos dos mil pulsos por día, cuyas duraciones son de unos pocos milisegundos. En ese pequeño intervalo de tiempo podemos percibir una energía, emitida en el origen, equivalente a la que emite el Sol en tres días o incluso mucho más en algunos casos”, advierte.

La segunda motivación es usar estas ondas de radio para estudiar el medio intergaláctico, o sea, todo lo que hay desde la galaxia de origen hasta la Tierra. “Uno podría pensar que entre las galaxias sólo existe espacio vacío, pero en realidad no es así. El espacio entre galaxias está lleno de átomos a una densidad extremadamente baja. Si tú sumas todos estos átomos fuera de las galaxias, estos corresponden al 90% de los átomos del universo. El estudio de las propiedades de este medio intergaláctico también es un tema central en mi línea de investigación”, concluyó Nicolás Tejos.

 

Fotografía por John Colosimo | ESO/J. Colosimo | www.colosimophotography.com

Recommended Posts