
Diego Isaac Molina Catalán defendió su tesis “Autoorganización inducida por acoplamiento traslacional en sistemas disipativos” durante el pasado lunes, 28 de julio, a las 11:00 horas en la Sala 208 del Instituto de Física PUCV.
Los directores de tesis fueron los profesores René Rojas (PUCV) y Alejandro O. León (Universidad Tecnológica Metropolitana), mientras que la comisión evaluadora estuvo compuesta por los académicos Claudia Trejo y Germán Varas del Instituto, junto a Juan F. Marín de la Universidad Tecnológica Metropolitana.
El examen fue aprobado con la calificación máxima de 7,0, reconociendo el alto nivel de profundidad teórica y el dominio del tema por parte del estudiante.
Compartimos el resumen de la tesis:
Los sistemas extendidos fuera del equilibrio presentan una variedad de fenómenos auto-organizados, como ondas, frentes y estructuras localizadas. En este trabajo se estudia el impacto de un tipo especial de interacción no local —el acoplamiento traslacional— sobre la dinámica de dichos sistemas. Este acoplamiento se caracteriza por depender del estado del sistema en una posición desplazada espacialmente, lo que introduce una ruptura explícita de simetría y genera nuevas dinámicas.
Esta tesis propone un modelo tipo reacción-difusión modificado con acoplamiento traslacional, y se predicen y caracterizan: las soluciones homogéneas y estacionarias, inestabilidades primarias, ondas no lineales unidireccionales, frentes propagativos y regímenes caóticos. Se utilizan métodos analíticos como el análisis de estabilidad, la teoría de bifurcaciones y ecuaciones de amplitud, complementados con simulaciones numéricas.
Los resultados muestran que el acoplamiento traslacional induce inestabilidades primeras y secundarias, incluyendo transiciones a hacia el caos, genera ondas viajeras nolineales, y fuerza la propagación unidireccional de frentes. Estos fenómenos son caracterizados cuantitativamente, lo que se ejemplifica en la obtención de la solución analítica de la onda no lineal, la que muestra un excelente acuerdo con las simulaciones. Finalmente, se propone una clasificación de las fases dinámicas en base a diagramas de bifurcación, y con ellos se evalúa la efectividad del acoplamiento traslacional como un mecanismo de control dinámico para sistemas extendidos fuera del equilibrio.
Revisa algunas imágenes de la jornada:
Felicitamos a Diego por este gran logro y le deseamos mucho éxito en su vida profesional.