Olimpiada Chilena de Física 2025 – Convocatoria Regional PUCV

La Sociedad Chilena de Física y el Instituto de Física PUCV invitan a establecimientos de la Región de Valparaíso a participar en la Olimpiada Chilena de Física 2025. La Etapa Regional se realizará en Campus Curauma, PUCV, y seleccionará a las y los representantes de la región para la Final Nacional.


¿Quiénes pueden participar?

  • Estudiantes de 3° y 4° Medio.

  • Cada establecimiento puede inscribir hasta 6 estudiantes.

  • Inscripción gratuita (cupos limitados por orden de inscripción).

Fechas clave (Etapa Regional – PUCV)

  • Cierre de inscripciones: jueves 25 de septiembre.

  • Jornada regional: jueves 02 de octubre, 10:00 a 14:30 h

    • Prueba teórica · Charla científica · Visita a laboratorios (Campus Curauma).

  • Publicación de resultados: viernes 17 de octubre.

Inscripción

Enviar la ficha de inscripción (una por establecimiento) al correo indicado en las bases hasta el 25 de septiembre.

Es importante completar todos los datos solicitados, incluido el correo de cada estudiante, para la posterior gestión de consentimientos informados.

Institución organizadora (sede regional): Instituto de Física PUCV
Coordinador regional: Prof. Rodrigo Rivera


DESCARGA AQUÍ LAS BASES:

Defensa de Tesis Doctoral: Elías Santacruz Yunga

El pasado jueves 7 de agosto Elías Santacruz Yunga defendió su tesis doctoral titulada “Métodos numéricos y experimentales para el estudio de propiedades reológicas en sistemas microfluidos” en el Instituto de Física de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

La investigación estuvo dirigida por la académica Claudia Trejo Soto del IFIS PUCV, en coguia con el investigador Eric Plaza del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas. El jurado, por su parte, estuvo compuesto por René Rojas (IFIS-PUCV), Tomás Corrales (Departamento de Física, USM) y Felipe Galarce (Escuela de Ingeniería Civil, PUCV).

La tesis presenta un estudio detallado de la viscosidad de fluidos newtonianos y no newtonianos mediante el desarrollo de metodologías numéricas y experimentales aplicadas a sistemas microfluídicos.

El trabajo combina simulaciones avanzadas utilizando la técnica de Smoothed Particle Hydrodynamics (SPH) con validaciones experimentales, para caracterizar de forma precisa el comportamiento de la interfaz fluido-aire a escalas reducidas y bajo condiciones altamente sensibles a los efectos de superficie.

Particularmente, la tesis presenta un modelo innovador para la simulación del llenado de microcanales usando el método de SPH, por medio de un modelo de presión hidrostática simplificada.

La investigación ha resultado en tres artículos científicos, dos ya han sido publicados y uno se encuentra en proceso de aceptación.

Desde el Instituto de Física de la PUCV felicitamos a Elías Santacruz Yunga y le deseamos mucho éxito en lo venidero.

Día Abierto PUCV 2025 – Instituto de Física

El pasado viernes 8 de agosto el Instituto de Física de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso recibió a jóvenes estudiantes de distintos sitios del país en el marco del Día Abierto PUCV 2025, instancia en la que las carreras de la institución abren sus puertas para enseñar sus instalaciones y orientar a quienes están prontos a decidir su futuro académico.

La jornada comenzó con la bienvenida en el auditorio Sergio del Campo, donde se presentaron las principales características de las carreras y las oportunidades que ofrece la PUCV.

Posteriormente, las y los visitantes recorrieron los laboratorios de investigación y el Observatorio ObsCura, además de participar de la demostración “Impresiónate con la presión atmosférica”, que sorprendió a los invitados con experimentos dinámicos.

Asimismo, se realizaron observaciones con telescopios y espacios de diálogo con monitores, estudiantes del IFIS, quienes no solo compartieron su experiencia como futuros físicos y físicas, sino que también orientaron, respondieron inquietudes y crearon un espacio ameno para los futuros estudiantes.

El académico Diego Maltrana cerró la jornada con la charla “Astrónomos que ya no miran el cielo”, una reflexión sobre el trabajo actual en astronomía y las nuevas tecnologías que aportan una mirada diferente a la disciplina.

Martina Sepúlveda, estudiante de 4° medio, comentó: “Fue una experiencia muy bonita venir porque no conocía esta sede. Es muy hermosa, los telescopios me sorprendieron muchísimo, los profesores y las instalaciones me encantaron. Creo que voy a estudiar aquí”.

Por su parte, Boris Padilla, encargado de Vinculación con el Medio y profesor del Instituto de Física, destacó la realización de esta actividad: “Resultó bastante bien gracias al trabajo de las personas que trabajan acá, los monitores, nuestros asistentes del pañol, nuestro personal administrativo, profesores y profesoras que colaboraron permitieron que fuese una actividad bastante interesante para quienes asistieron”.

Desde el Instituto de Física agradecemos la participación de todas y todos quienes hicieron posible este fructífero encuentro y, por supuesto, esperamos recibir a muchos de los visitantes como futuros estudiantes de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Revisa algunas imágenes de la jornada:

Examen de grado de Magíster: Diego Isaac Molina Catalán

Diego Isaac Molina Catalán defendió su tesis “Autoorganización inducida por acoplamiento traslacional en sistemas disipativos” durante el pasado lunes, 28 de julio, a las 11:00 horas en la Sala 208 del Instituto de Física PUCV.

Los directores de tesis fueron los profesores René Rojas (PUCV) y Alejandro O. León (Universidad Tecnológica Metropolitana), mientras que la comisión evaluadora estuvo compuesta por los académicos Claudia Trejo y Germán Varas del Instituto, junto a Juan F. Marín de la Universidad Tecnológica Metropolitana.

El examen fue aprobado con la calificación máxima de 7,0, reconociendo el alto nivel de profundidad teórica y el dominio del tema por parte del estudiante.

Compartimos el resumen de la tesis:

Los sistemas extendidos fuera del equilibrio presentan una variedad de fenómenos auto-organizados, como ondas, frentes y estructuras localizadas. En este trabajo se estudia el impacto de un tipo especial de interacción no local —el acoplamiento traslacional— sobre la dinámica de dichos sistemas. Este acoplamiento se caracteriza por depender del estado del sistema en una posición desplazada espacialmente, lo que introduce una ruptura explícita de simetría y genera nuevas dinámicas.

Esta tesis propone un modelo tipo reacción-difusión modificado con acoplamiento traslacional, y se predicen y caracterizan: las soluciones homogéneas y estacionarias, inestabilidades primarias, ondas no lineales unidireccionales, frentes propagativos y regímenes caóticos. Se utilizan métodos analíticos como el análisis de estabilidad, la teoría de bifurcaciones y ecuaciones de amplitud, complementados con simulaciones numéricas.

Los resultados muestran que el acoplamiento traslacional induce inestabilidades primeras y secundarias, incluyendo transiciones a hacia el caos, genera ondas viajeras nolineales, y fuerza la propagación unidireccional de frentes. Estos fenómenos son caracterizados cuantitativamente, lo que se ejemplifica en la obtención de la solución analítica de la onda no lineal, la que muestra un excelente acuerdo con las simulaciones. Finalmente, se propone una clasificación de las fases dinámicas en base a diagramas de bifurcación, y con ellos se evalúa la efectividad del acoplamiento traslacional como un mecanismo de control dinámico para sistemas extendidos fuera del equilibrio.

Revisa algunas imágenes de la jornada:

Felicitamos a Diego por este gran logro y le deseamos mucho éxito en su vida profesional.

Estudiante del IFIS PUCV destaca en competencia internacional de astronomía y astrofísica

Carolina Pino Rojas, estudiante de primer año de Licenciatura en Física, clasificó a la etapa pre-final de la International Astronomy and Astrophysics Competition (IAAC) 2025, una competencia científica educativa que permite a estudiantes de todos los países poner a prueba sus habilidades en astronomía y astrofísica. Los participantes pueden recibir certificados, premios, recompensas en efectivo y reconocimiento mundial1.

Durante la ronda clasificatoria, Carolina obtuvo un puntaje de 24 sobre 25, lo que significó no solo el paso a la siguiente fase, sino también recibir una mención honorífica por la presentación de sus respuestas en formato LaTeX, herramienta utilizada para redactar documentos científicos y fórmulas matemáticas de manera precisa.

Respecto a su motivación para participar, comentó que se enteró de la competencia a través de redes sociales y que, de forma contínua, busca actividades que signifiquen un reto.

“Me encanta hacer cosas nuevas que me desafíen constantemente, así que cuando leí que trataba sobre astronomía y astrofísica, busqué más información y me decidí a participar”.

Luego de recibir el correo electrónico del coordinador del certamen, donde felicitaron personalmente su trabajo y desempeño, expresó:

“Me sentí muy feliz y orgullosa de mí; fue bastante significativo que me escribieran personalmente para felicitarme por mi trabajo. Esos detalles ayudan bastante a querer dar lo mejor de mí y a seguir esforzándome”.

Actualmente, Carolina está preparándose para la etapa pre-final de la IAAC, cuyo periodo de duración se extenderá desde el 14 al 17 de agosto. Su método de estudio es firme:

He estado reforzando contenidos clave y aprendiendo temas más avanzados, además de resolver las pruebas de años anteriores para hacerme una idea de a qué me enfrentaré en esta nueva ronda”.

Finalmente, envió un mensaje claro a otros estudiantes que estén pensando en participar en iniciativas similares:

“Son experiencias que te hacen crecer más allá de lo académico ya que aprendes, te desafías, y ves las cosas de las que eres capaz de hacer y lograr”.

Desde el Instituto de Física felicitamos a Carolina Pino por su gran desempeño y le deseamos mucho éxito en las próximas etapas de la competencia.

1 https://iaac.space/es/#iaac 

Créditos imagen: Instagram @iaac.space

Primera convocatoria de postulaciones Ayudantías IFIS segundo semestre 2025

El Instituto de Física PUCV inicia la primera convocatoria para las Ayudantías segundo semestre 2025.

Estimadas y Estimados Estudiantes, el proceso de postulación a ayudantías del Instituto de Física PUCV (IFIS-PUCV) en esta primera convocatoria, se realizará entre martes 29 de julio y el jueves 31 de julio (12.00 hrs). Para postular, se debe completar el formulario Google respectivo y adjuntar el archivo con la información complementaria a la postulación. Resultados a partir del viernes 1 de agosto.

En este espacio se encuentran los documentos siguientes:

Revisa las ayudantías 

disponibles AQUÍ

Archivo de información complementaria postular AQUÍ

Criterios de selección y compromisos AQUÍ

Modelo educativo PUCV AQUÍ

Formulario de

postulación AQUÍ

Para consultas y comentarios se debe escribir a:

secre.jdoc.fis@pucv.cl con copia a jdoc.fis@pucv.cl

Encuentro entre Pedagogías en Física PUCV y UPLA promueve colaboración interuniversitaria

El pasado miércoles 25 de junio tuvo lugar en la Casa Central de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso una jornada de intercambio académico entre los estudiantes de las carreras de Pedagogía en Física de la PUCV y de la Universidad de Playa Ancha (UPLA).

Durante la actividad, las y los futuros profesores expusieron los resultados de sus investigaciones desarrolladas en el contexto de la Práctica Profesional. La instancia fue liderada por el profesor Boris Padilla Gaete, académico del Instituto de Física PUCV y quien estuvo a cargo del proceso de práctica este año.

Además de los trabajos presentados, este evento se consolidó como un espacio en el que los jóvenes y docentes pudieron reflexionar sobre el rol de los profesores en la actualidad. De la misma forma, permitió fortalecer los lazos entre carreras que, por el número reducido de estudiantes, encuentran en este tipo de espacios una oportunidad para el diálogo, la colaboración y el desarrollo profesional compartido.

¿Cómo llegó Einstein a E = mc²?

Cerramos nuestra serie por el 120.º aniversario del annus mirabilis de Einstein. En 1905 publicó cuatro textos fundamentales; hoy abordamos el último. ¿Cómo llegó a E = mc²? Sin duda, la ecuación más famosa de toda la física.

En apenas un año, Einstein nos mostró que la luz no es lo que creíamos; luego, que la materia tampoco lo es; y finalmente, que el tiempo y el espacio debían redefinirse. Con este cuarto artículo [1], prosiguió su revolución conceptual abordando masa y energía. La ecuación explica que la energía puede transformarse en masa y viceversa, mientras que en la mecánica clásica la materia se consideraba esencialmente inmutable. Las consecuencias de esta pequeña fórmula son enormes; entre otras cosas, explican por qué brillan las estrellas.

El artículo

En junio de 1905, Einstein estaba algo agotado porque acababa de redactar tres artículos profundamente revolucionarios en los que llevaba tiempo trabajando. Se marchó de vacaciones con Mileva y Hans-Albert a Titel, la ciudad natal de su esposa, que entonces pertenecía al Imperio austrohúngaro y hoy forma parte de Serbia. Comenzó allí a estudiar las consecuencias del tercero de aquellos artículos y, muy pronto, obtuvo un resultado inesperado; seguramente por eso añadió un signo de interrogación en el título de ese trabajo (¿Depende la inercia de un cuerpo de su contenido energético?)

En este cuarto articulo, Einstein considera un cuerpo rígido en reposo que emite dos pulsos de luz idénticos, cada uno de energía E/2, en direcciones opuestas, de modo que el cuerpo permanece estacionario en su propio sistema. Luego examina el mismo proceso desde otro sistema inercial en el que el cuerpo se mueve con velocidad v. Los desplazamientos Doppler relativistas hacen que los pulsos que avanzan y retroceden transporten energías distintas en ese segundo sistema. Al conservar la energía en ambos sistemas y restar los resultados, se obtiene una disminución de la energía cinética del cuerpo. De ello Einstein concluye que, si un cuerpo pierde una energía E, su masa disminuye en E/c².

Einstein emplea la letra L en lugar de E, por Licht (luz).

Consecuencias

El artículo abrió muchas puertas. Resolvío varios enigmas pendientes de la época: la “energía faltante” en los decaimientos radiactivos y los defectos de masa ya medidos en el radio se reinterpretaron como liberación de energía de reposo; los experimentos calorimétricos de Rutherford y Andrade en 1909, y más tarde los datos del espectrógrafo de masas de Aston (1919-1920), confirmaron que los núcleos pierden cerca del 0,7% de su masa al fusionarse, exactamente como predice E=mc².

Además, proporcionó la clave cuantitativa de toda la tecnología nuclear, benigna o destructiva. El diseño de reacción en cadena que Szilard patentó en 1934, las bombas de fisión de la Segunda Guerra Mundial, todos los reactores civiles y los experimentos actuales de fusión por confinamiento inercial dependen de calcular cuántos julios acompañan cada microgramo perdido.

En física de partículas, la ecuación sustenta la producción y aniquilación de pares, la conversión de energía fotónica en masa electrón-positrón observada por Anderson en 1932, y la contabilidad energética de los colisionadores modernos: en el LHC se materializan varias decenas de partículas nuevas por segundo a partir de energía cinética.

La astrofísica sería irreconocible sin ella: el cálculo de Bethe de la fusión protón-protón en el Sol (1939), el flujo de neutrinos de la supernova 1987A, las energías de ligadura de las estrellas de neutrones, el desacoplamiento barión-fotón en el universo temprano y la luminosidad de los núcleos galácticos activos son consecuencias directas de E=mc².

Por último, el concepto de energía de reposo impregna la tecnología moderna más allá de lo nuclear: los escáneres PET convierten los rayos γ de la aniquilación de positrones en imágenes médicas; la datación por radiocarbono cuenta las energías de los β-decaimientos; los satélites GPS aplican correcciones relativistas masa-energía para mantener sus relojes sincronizados…

Einstein tenía solo 26 años y su nombre se convirtió en sinónimo de genio.

Bibliografía