Fallecimiento de Sr. Andrés Araya Julio

Estimada Comunidad,

Lamentamos informar el sensible y triste fallecimiento del Sr. Andrés Araya Julio (Q.E.P.D.),  profesor de Física y ex-alumno de nuestro Instituto.

Andrés ingresó el año 2005 al Programa de Bachiller en Ciencias de la PUCV, y en el segundo semestre del año 2007 continuó sus estudios como alumno de nuestro Instituto. Andrés trabajó como parte del grupo de Tecnología Educativa y fué un alumno destacado. Actualmente se desempeñaba como profesor de Física en el Colegio Robles de Villa Alemana.

Enviamos nuestras sentidas condolencias a toda su familia ante esta irreparable pérdida.

“Me gusta que (los estudiantes) participen en actividades científicas desde el comienzo de su formación”

Mónica García es Doctora en Física y trabaja en nuestro Instituto desde el 2013. Comenzó siendo invitada como investigadora joven para luego convertirse en Profesora Auxiliar. Su trabajo incluye aspectos teóricos, experimentales y numéricos, centrándose especialmente en dinámica no lineal. En la actualidad forma parte del Grupo de Sistemas Complejos y realiza un interesante labor junto a estudiantes de licenciatura y postgrado.

Mónica ¿En que te encuentras trabajando actualmente?

“Uno de los trabajos que estoy desarrollando en este momento es una colaboración con Claudia Trejo, otra profesora del Grupo de Sistemas Complejos. Ella trabaja en microfluídica y microcanales estudiando la dinámica de ciertos fluidos en estos microcanales. En este momento, estamos estudiando cómo la dinámica del frente microfluídico es afectada por la presencia de pequeños defectos o imperfecciones en el canal.”

¿Nos puedes contar en qué consiste este trabajo colaborativo?

“Ella hace los experimentos y yo estoy trabajando en hacer unas simulaciones sencillas de esa dinámica de fluidos. Mi trabajo consiste en tratar de modelar el fluido en una simulación sencilla, porque generalmente las simulaciones de ese tipo de fluidos es complicada y necesita muchos recursos, entonces, lo que yo propuse fue una especie de ecuación fenomenológica que fuera sencilla y que atrape las principales características del fluido que queremos estudiar. De hecho estamos trabajando en Phyton haciendo un código para simular ese fluido. Tenemos bastante de este tipo de trabajos colaborativos.”

“La mayoría de los estudiantes son muy motivados, entonces uno tiene una fuente inagotable de personas que están interesadas en hacer ciencia. Yo creo que esa es una buena característica del Instituto.”

Otro de los aspectos importantes de tu labor en el Instituto es el trabajo junto a los estudiantes ¿Cómo ha sido esa experiencia?

“La mayoría de los estudiantes son muy motivados, entonces uno tiene una fuente inagotable de personas que están interesadas en hacer ciencia. Yo creo que esa es una buena característica del Instituto. De hecho, gran parte de mi investigación se hace con estudiantes. Mi intención es que participen y que vayan a congresos a presentar sus trabajos, incluso estudiantes de licenciatura han viajado conmigo a distintos congresos en Latinoamérica. Tienen que preparar su presentación en inglés, hacer todos los esfuerzos por asistir y, la verdad, les va bastante bien. Me gusta que participen en actividades científicas desde el comienzo de su formación y en ese sentido la experiencia ha sido bastante exitosa.”

En ese sentido ¿Cómo llegan los estudiantes a interesarse por trabajar junto al Grupo de Sistemas Complejos?

“Nosotros tenemos dos fuentes de atracción. Una, que es la más exitosa, son las ayudantías de verano. Esto se le ofrecen a todos los estudiantes de la carrera y pueden postular a cualquiera de las áreas que se trabajan en el Instituto, quienes quedan elegidos, trabajan con nosotros durante el verano. Generalmente les gusta tanto la actividad que se quedan con nosotros para hacer el seminario de investigación, esa es la segunda fuente de atracción, esta es una pequeña investigación de un semestre para graduarse. Luego de esto muchos deciden quedarse y hacer el magíster o doctorado. También hemos tenido personas que viene desde otras universidades a hacer el doctorado porque en la zona central solo trabajamos sistemas complejos nosotros y un grupo en Santiago, entonces se sienten atraídas para venir acá.”

Beca de Investigación en Radioastronomía AUT-PUCV

Se invita a los y las estudiantes del Instituto de Física de la PUCV a postular a la Beca de Investigación en Radioastronomía AUT-PUCV.
Estas becas tienen una duración de 3 meses para trabajar sobre temas de Radioastronomía en colaboración con el grupo de Astrofísica, Cosmología y Gravitación del Instituto de Física de la PUCV y el Instituto de Radioastronomía e Investigación Espacial de la Universidad Tecnológica de Auckland (AUT).

Los y las postulantes deben aportar:

  • Resumen de avance de cursos.
  • Carta de motivación*.
    *La carta debe estar escrita en inglés.

Las postulaciones deben ser enviadas a través del Formulario de postulación.

Postulaciones abiertas hasta el 17 de enero del 2021.

En caso de tener consultas comunicarse con la profesora Maria Argudo-Fernández o con el profesor Nicolás Tejos.